El lunes 8 de septiembre de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó ante la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2026, integrado por los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Como cada año, este instrumento busca garantizar los recursos necesarios para el gasto público, pero en esta ocasión viene acompañado de un conjunto de reformas fiscales relevantes que impactarán directamente a los contribuyentes.
Panorama macroeconómico
La SHCP prevé que en 2026 la economía mexicana mantendrá su resiliencia, con un crecimiento estimado entre 1.8 % y 2.8 % real anual, en línea con las proyecciones de calificadoras internacionales. Entre las premisas más destacadas se encuentran:
- Déficit en reducción: los Requerimientos Financieros del Sector Público bajarán a 4.1 % del PIB, 1.6 puntos menos que en 2024, con el objetivo de mantener la deuda en una trayectoria estable.
- Recaudación histórica: se proyecta una captación equivalente a 15.1 % del PIB, apoyada en la digitalización y ampliación de la base tributaria, sin crear impuestos generales.
- Inversión productiva: se destinarán recursos por el 2.5 % del PIB a infraestructura física para fortalecer cadenas de valor y vocaciones productivas.
- Inflación controlada: se estima en 3.5 %, dentro del rango del Banco de México.
- Estabilidad cambiaria: el peso se mantendría por debajo de 19 pesos por dólar, pese a la volatilidad global.
Inversión y gasto público
El Proyecto de Presupuesto de Egresos prioriza la inversión pública, complementaria a la privada, y la continuidad de los programas sociales.
- Infraestructura estratégica: más de 228 mil millones de pesos en trenes de pasajeros (AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato), carreteras (Ciudad Valles–Tampico, Saltillo–Monclova), autopistas y obras hidráulicas.
- Polos de bienestar y campo: desarrollo de polos industriales y tecnificación agrícola para atraer inversión y elevar la productividad rural.
- Programas sociales: 3 % del PIB para pensiones, becas y programas de salud, beneficiando a más del 80 % de los hogares.
- Fortaleza laboral: desempleo en mínimos históricos y salarios reales en aumento, impulsando el consumo interno.
Medidas fiscales relevantes
El Paquete Económico 2026 no crea nuevos impuestos generales, pero ajusta disposiciones clave para fortalecer la recaudación y combatir la evasión.
- IEPS: incremento en cuotas a bebidas azucaradas y tabaco, así como la creación de un impuesto de 8 % a videojuegos con contenido violento.
- Aranceles estratégicos: modificaciones a fracciones arancelarias en sectores sensibles (automotriz, manufacturero) respetando tratados comerciales.
- Repatriación de capitales: programa con tasa preferencial de 15 % para recursos lícitos reinvertidos en México por al menos tres años.
- Plataformas digitales: nuevas retenciones de ISR e IVA, con tasas que pueden alcanzar 20 % si no se proporciona el RFC.
- Recargos: aumento al 1.38 % mensual en casos de incumplimiento.
Reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF)
El eje de las reformas fiscales se concentra en el combate a las facturas falsas y la mayor supervisión de contribuyentes:
- Artículo 29-A Bis: exige que los CFDI respalden operaciones reales y actos jurídicos válidos. Si se detecta falsedad, se cancelará el sello digital y se publicará al emisor.
- Procedimiento sumario (Artículo 49 Bis): el SAT podrá suspender la facturación al iniciar la diligencia. El contribuyente tendrá cinco días para defenderse, y la resolución deberá emitirse en máximo 24 días hábiles.
- Restricciones al RFC y sellos digitales: el SAT podrá negar la inscripción a personas morales cuyos socios tengan antecedentes con empresas simuladas o créditos fiscales firmes. Asimismo, se amplían los supuestos de restricción o cancelación de sellos digitales.
- Verificación de identidad: la validación de identidad para e.firma será realizada únicamente por el SAT, eliminando la verificación por terceros, con el fin de reducir riesgos de usurpación.
- Régimen Simplificado de Confianza: las personas físicas ya no estarán obligadas a presentar declaración anual, bastando con sus pagos mensuales.
- Cancelación de CFDI: sólo podrá realizarse hasta el mes en que se presente la declaración anual del ejercicio.
Ajustes adicionales
- Limitación a deducciones de instituciones financieras, incluyendo cuotas al IPAB y créditos incobrables.
- Facultades aduaneras reforzadas: se podrán restringir sellos digitales por irregularidades en comercio exterior y se tipifican nuevas conductas de contrabando.
- El recurso de revocación dejará de suspender actos de cobro por parte del SAT y será improcedente si el contribuyente desconoce el crédito fiscal.
Impacto para empresas y contribuyentes
El Paquete Económico 2026 busca aumentar la eficiencia recaudatoria, cerrar espacios a la evasión y mantener estabilidad macroeconómica, pero también representa mayores cargas y riesgos para los contribuyentes. Restricciones en el RFC, cancelación de sellos digitales, mayor fiscalización y cambios en el recurso de revocación obligan a las empresas a reforzar su cumplimiento tributario.
Derivado de lo anterior, el equipo especializado en el área fiscal de Vega, Guerrero & Asociados le ofrece el respaldo y la orientación necesaria para cumplir con estas regulaciones en el ámbito tributario.
Estamos comprometidos a brindarle el apoyo necesario para abordar estos cambios y asegurar el cumplimiento normativo de su empresa.