El 27 de junio de 2025, el Gobierno de México activó formalmente el apartado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM), a través del cual cualquier persona puede presentar solicitudes de investigación para restringir la importación de mercancías presuntamente producidas con trabajo forzoso u obligatorio.
Esta herramienta digital da operatividad al Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2023, que establece la regulación aplicable a ciertas mercancías cuya importación está sujeta al cumplimiento de estándares laborales en materia de trabajo forzoso. Asimismo, responde a lo dispuesto por el artículo 23.6 del T-MEC, que obliga a México, Estados Unidos y Canadá a eliminar todas las formas de trabajo forzoso, incluyendo el trabajo infantil forzoso, y prohibir la importación de productos elaborados bajo estas condiciones.
¿Qué implica esto para las empresas?
Esta medida representa un nuevo punto de riesgo legal, operativo y reputacional para las empresas que participan en comercio exterior:
- Importadores: Deberán realizar auditorías y procesos de debida diligencia más robustos en sus cadenas de suministro. Si la STPS determina que un producto fue elaborado con trabajo forzoso, podrá emitir resoluciones vinculantes que impidan su importación.
- Exportadores mexicanos: También deben tomar medidas de cumplimiento, ya que las reglas del T-MEC aplican de forma recíproca en Estados Unidos y Canadá.
- Cadenas globales de suministro: Las empresas deberán prevenir riesgos con controles internos sólidos para evitar ser sujetas a una investigación o a la inclusión en listas restrictivas.
¿Qué establece el Acuerdo del 17 de febrero de 2023?
- Una lista de fracciones arancelarias sujetas a esta regulación.
- Reglas para presentar solicitudes de investigación, ahora disponibles digitalmente a través de VUCEM.
- Plazos de análisis por parte de la STPS (hasta 180 días hábiles).
- Posibilidad de colaboración con autoridades laborales extranjeras para verificar denuncias.
- Un registro público de mercancías cuya importación ha sido restringida por estar asociadas a trabajo forzoso.
¿Qué deben hacer las empresas hoy?
Recomendamos a todas las empresas que:
- Evalúen sus cadenas de suministro para detectar posibles riesgos.
- Actualicen sus políticas de cumplimiento con enfoque en derechos humanos.
- Establezcan mecanismos internos para responder a posibles investigaciones gubernamentales.
¿Tu empresa está preparada para enfrentar este nuevo marco?
En Vega, Guerrero & Asociados podemos ayudarte a prevenir riesgos regulatorios, establecer estrategias de cumplimiento y actuar oportunamente ante cualquier señalamiento. Contáctanos para recibir asesoría especializada.